top of page

La posmodernidad y modelos de combate emergentes

  • Colectivo Acero
  • 6 ago 2020
  • 18 Min. de lectura

En la historia como en la naturaleza, la podredumbre es el laboratorio de la vida.

Frase usualmente atribuida a Karl Marx

I

La posmodernidad o el divorcio del capitalismo y la democracia liberal

¿Qué es lo que entendemos entonces por posmodernidad? Como el divorcio entre capitalismo y los valores liberales que justifican a la democracia burguesa, nace tras la coyuntura global de 1968 y se acelera tras la caída del bloque soviético cuando ascienden nuevos modelos donde el capitalismo no requiere de los valores liberales para justificarse ideológicamente o expandirse en su control sobre la producción y los mercados, la alianza capitalismo-democracia -un matrimonio por conveniencia y forzado por la pujanza de la lucha obrera en el continente europeo- para la expansión del capitalismo global está agotada y surgen nuevos modelos donde las teorías neoliberales en el aspecto económico no entran en contradicción con valores políticos no “democráticos”.


El primer ejemplo de este modelo de ruptura entre democracia y capitalismo fue Chile, durante la dictadura de Pinochet, donde el terrorismo de estado se convirtió en especialista en la violación, tortura, persecución, asesinato y desaparición forzada, -la misma dictadura con oficiales en los servicios de inteligencia filo y o cripto nazis (Jorge Camarasa y Carlos Basso Prieto, 2014) que llego al extremo de lanzar a sus enemigos al mar desde aviones militares como método para desaparecer sin dejar rastro a sus enemigos (Rebolledo, 2016) (Caviedes, 2011) o de emplear perros para violar a sus prisioneras durante los interrogatorios y sesiones de tortura (Guzmán, 2014) (Agurto, 2013)- fuese elogiada como un modelo a seguir por sus políticas económicas tanto por el régimen anti sindicalista de Margaret Thatcher en Inglaterra, (Fernández, 2015) por Estados Unidos de la mano de los anticomunistas Kissinger y Nixon, (Hamilton, 2005) Milton Friedman, el premio Nobel de economía llamo a las reformas de Pinochet “un milagro económico ” (Cypher, 2004) e incluso en las tierras mexicanas en la pluma de la ex primera dama panista Josefina Vázquez Mota (Mota, 2012) en los tiempos cuando fungía como consejera de la Confederación Patronal de la República Mexicana, plumas como la de Octavio Paz intentaron quitar peso al asunto argumentando que todas las dictaduras eran igualmente criminales, curiosamente cuando se mencionaba la necesidad de condenar el régimen de Pinochet este escritor encontraba la forma de desviar su atención contra el liderazgo de Fidel Castro (Mueller, 1984) quien fue el mayor opositor a la dictadura chilena en el hemisferio, proporcionando entrenamiento y enviando armamento para apoyar la lucha de quienes resistían contra la dictadura[1]. (Perez, 2014)


Así, vemos el ascenso de nuevos modelos para el capitalismo, como el capitalismo bushido en Japón, el capitalismo autoritario en Rusia, el capitalismo islámico en Arabia Saudí e Irán, el capitalismo populista-indigenista en América Latina o el capitalismo confuciano en China (Zizek, 2012) … es más, la propia acumulación originaria descrita por Marx demostraba que el periodo de mayor expansión capitalista no requería de democracia, se logró mediante imperios y colonias, el autor de El capital afirmo que “El capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, de la cabeza hasta los pies”. (Marx, 2000)


Es este periodo histórico donde aparecen nuevas y heterodoxas tácticas militares que rompen con la continuidad de los viejos ejércitos, hay varios nombres para este tipo de conflictos, guerras de cuarta generación, guerras hibridas, guerras en red, etc. es un fenómeno nuevo sobre el cual hacemos un pequeño aporte.


II

Videojuegos y guerra



El interés en los medios de comunicación masivos reside en su valor comparativo, una de las mejores formas para comprender la evolución ideológica de una sociedad es la forma en la cual relata la misma historia, comparar las diferentes formas que tiene de contar una misma narración[2]. (Zizek, 2012).


Sobre infancia, videojuegos y guerra existe una obra clásica de la ciencia ficción llamada “El juego de Ender” donde un niño genio instruido desde los seis años en una academia militar aprende estrategia de combate mediante videojuegos que simulan batallas contra una raza alienígena que había intentado colonizar la Tierra, tras un duro proceso de selección Ender dirige a sus compañeros en la simulación final donde se enfrenta a la armada alienígena hasta convertirse en el arquitecto de un genocidio computarizado al ser incapaz de encontrar otra forma de derrotar al programa del videojuego, tan solo al final se entera que jamás jugo videojuego alguno y que efectivamente había acabado con toda una civilización y queda profundamente traumatizado por ello, pese a que intentan consolarlo diciendo que solo “cumplía órdenes” se niega a rechazar su responsabilidad por lo que elige el exilio y encontrar una forma de devolver a la vida a la extinta especie.


Treinta años después Bart Simpson se enfrentaría al mismo problema, por supuesto que no es educado en un centro para niños superdotados sino que sería enviado junto a un pequeño grupo de chicos con problemas a un instituto donde un general del ejército estadounidense les dice que su falta humanidad los vuelve perfectos para probar un simulador de drones militares, tras divertirse con el videojuego el general les revela que en realidad todo el tiempo estuvieron manejando drones de verdad, Bart siente culpa y remordimientos mientras el resto de los niños se muestran fascinados con la idea, al tener la capacidad de empatía es juzgado como “casi normal” por lo que es expulsado del programa y regresa a la confortabilidad de su familia donde recibe un abrazo grupal.

¿Qué podemos observar? El abandono del sentido de la responsabilidad.


Hay toda una involución entre un chico que al exterminar seres vivos decide redimirse encaminándose a la búsqueda de traer de vuelta a la especie para darle una segunda oportunidad mientras que treinta años después un chico evade todo compromiso para luchar contra una injusticia refugiándose en el abrazo de su madre, como afirmaba Sartre en la entrevista dada a Radio Canadá “el fin del compromiso es la desaparición de la libertad”, (Canada, 1967) lo mismo podemos decir entre Ender y Bart, el primero elige comprometerse y dedicar su vida a la causa que al fin a elegido por sí mismo mientras que el segundo, quien vive su vida en el día a día al enfrentarse a una situación que lo supera regresa a las coordenadas ideológicas conservadores: el valor de la familia como redentora del individuo ¿no es esto acaso la imagen de la sociedad estadounidense o de al menos una parte nada despreciable de ella? Tras la generación antiguerra y los hippies llegaron los yupies, ahora crece una generación que se alimenta de memes ofensivamente racistas, clasistas y sexistas generados en 4chan y que se expresa ideológicamente en formaciones como alt right ¿no es acaso la confirmación de la tesis de Walter Benjamin que afirma que cada ascenso del fascismo es síntoma de una revolución fracasada? El fracaso de la izquierda estadounidense para convertirse en una opción política ha dejado el campo abierto para el populismo de derechas que retorna siempre a los valores conservadores (Zizek, 2005), el estado de Kansas es el ejemplo más claro, de ser la cuna de los movimientos progresistas de masas ha pasado a convertirse en el principal bastión del fundamentalismo protestante. (Thomas, 2008)


La mayoría de los pilotos de drones son muy parecidos a Bart Simpson: jóvenes con un desarrollo intelectual y emocional inmaduro, reclutados en convenciones de videojuegos debido a una distancia e indiferencia al mundo real producto de años de enajenación en el mundo virtual, un comandante británico los definió como “recién salidos de la habitación PlayStation” (Wintour, 2016) para una armada que busca sujetos carentes de empatía ¿Qué mejor piloto que ellos?


Emplear drones como arma de guerra no es una idea que surgiese de la nada, ya en 1992 la corporación RAND teorizaba sobre batallas en el desierto donde la tecnología tuviese especial importancia donde los combatientes del futuro pudiesen emplear la superioridad tecnológica para aumentar las bajas enemigas y disminuir las propias (Campen, 1992) mientras que pocos días antes de los ataques del 11 de Septiembre contra las torres gemelas aparecía un libro de la misma corporación donde teorizaba contra las redes insurgentes al poder estadounidense que aprovechando el internet en particular y las nuevas tecnologías en general se organizaban en amplias redes descentralizadas, encontrando una novedosa forma para expandir su causa más allá de las fronteras de un estado-nación y coordinándose entre sí para ataques masivos e inesperados para EUA por lo cual los estados y ejércitos deberían de actúan también en red. (John Arquilla, David Ronfeldt, 2001)

Esta táctica surge también por el descontento del enfoque que Bush había dado a la guerra en Irak y las consabidas bajas en el ejército estadounidense, no hay que olvidarlo, el estadounidense promedio tiene un gran respeto y veneración por sus fuerzas armadas y gran parte de la sociedad estadounidense organizan su vida alrededor del ejército y sus organizaciones satélites, años de adoctrinamiento los han convencido no solo de ser invencibles sino también de ser moralmente superiores a sus enemigos, ver a sus tropas sufrir emboscadas, ser eliminados por francotiradores o morir en manos de un explosivo improvisado les causo horror y repulsión, gran parte de la población apoyaba la guerra pero al mismo tiempo se negaba a aceptar que sus soldados pudiesen morir en combate[3].






Siendo incapaces de afrontar la realidad que los soldados estadounidenses no solo podían ser derrotados militarmente si no que su actuación era brutal no solo con los combatientes si no con los civiles exigieron medidas para poder continuar viviendo en su fantasía… y ganar la guerra, la respuesta de Obama a esta exigencia de sus gobernados y al mismo tiempo para aumentar su popularidad fue esta táctica: continuaría la guerra, pero sería por medios tecnológicos.


Así, con drones llamados “depredador” o “violador” le permitieron a Obama presentarse como alguien duro y eficaz contra la insurgencia yihadista evitando de paso los choques entre su infantería contra las fuerzas enemigas (Klaidman, 2012) en una ilegal campaña, donde el decidía personal y extrajudicialmente quien sería asesinado y quién no desde su oficina en la casa blanca. (Bennett, 2012)


Fueron ejecuciones sumarias, sin estar avaladas por corte alguna, se movieron por diversos países sin consultar a sus gobiernos -actuando a la par del secuestro de sospechosos que entregaban a terceros países para ser torturados- y tuvieron un elevado número de bajas civiles que insistieron en clasificar como terroristas, esta estrategia le permitió alcanzar altas cuotas de popularidad dentro de Estados Unidos pero inspiro odio en el mundo islámico, estimulando a simpatizantes de la yihad a volverse militantes de ella. (Jo Becker and Scott Shane, 2012)


Tácticamente da el resultado esperado, provoca bajas en el enemigo y evita el combate que podría provocarlas en el bando estadounidense, ¿pero acaso el abandono del terreno no permite a su enemigo avanzar? Bombardear masivamente Vietnam, Laos y Camboya no solo no impidió la derrota militar de Estados Unidos en los años setenta en el sudeste asiático si no que creó un ambiente propicio para la insurgencia.


Es una táctica espectacular, acorde con los tiempos donde la imagen a corto plazo junto con la fascinación por la tecnología lo es todo, pero muchos en su momento cuestionaron su mecánica aplicación sin una estrategia adecuada, la aparición del Estado Islámico, no solo en Siria e Irak si no en distintos países como Egipto, Libia, Filipinas e incluso Afganistán, con control de territorio y población –en mayor o menor medida- es la enésima muestra que una táctica sin estrategia está condenada siempre al fracaso.



III

Explosiones y 72 vírgenes

El islamismo es una ideología política fruto de la modernidad basada en la interpretación política de los textos islamicos, plantea la subordinación de todas las esferas de la actividad humana (económica, política, social, cultural, etc.) a la esfera religiosa, la mayoría de los islamistas no se hacen llamar a si mismo islamistas, si no musulmanes, ya que afirman que un creyente del Islam en sí mismo es quien busca esta subordinación, por lo tanto para ellos un islamista es un buen musulmán.


Y el Islam, como toda religión, está basada en la felicidad ilusoria de una vida después de la muerte (Marx, 2010), cuando Nietzsche describió al cristianismo como una religión nihilista porque evitaba enfrentarse al desafío de encontrar un sentido a la vida del aquí y el ahora (la vida terrenal tiene sentido para el cristianismo porque la otra vida, la vida después de la muerte lo tiene) y porque proyectaron todo un cuerpo teórico donde la muerte y el sufrimiento no eran suprimidos en este mundo si no redimidos en el siguiente (Nietzsche, 2010) ¿no estaba también describiendo al Islam? ¿Acaso son tan diferentes? Ya varios autores han demostrado que el Corán, libro sagrado en el islam es anterior a Mahoma y tiene su fuente en textos del cristianismo arriano y nestoriano, el judaísmo, el gnosticismo, las leyes romanas y persas, etc. (Luxember, 2007) (Patricia Crone y Michael Cook, 1977) (Robert R. Phenix Jr. y Cornelia B. Horn. traducido por Jesús M. Sáez, 2011) y que los hadices sagrados, es decir, la recopilación de actos y dichos de Mahoma que no aparecen en el Corán, tienen por principio que es verdad, aunque no sea verdad. (Brown, 2011)


De hecho, en su momento, los cristianos consideraron al islam una herejía cristiana como podemos constatarlo en la divina comedia de Dante o en los textos de Juan Damasceno.


Hay en el Islam, sobre todo en el Islam actual toda una serie de literatura apocalíptica que ha estado en boga desde la década de los años ochenta, apareció en Egipto y está más cercano a las tradiciones esotéricas y ocultistas que al clero tradicional conservador, esta literatura apocalíptica es altamente consumida por las masas iletradas y precarizadas, el Estado Islámico bebe de esta literatura y considera no solo que son los tiempos del apocalipsis… si no que este apocalipsis está cerca porque ellos lo están acelerando. (Gozalbo, 2015)


El islamismo bebe de fuentes occidentales, como el filósofo nazi Heidegger (Farias, 2010) y explican que su proyecto traerá nuevamente una edad de oro islámica, tal y como existió en los grandes e idealizados califatos cuando nadie discutía el simbiótico poder político-religioso de los grandes imperios islámicos.

Como tal, esta ideología no busca la libertad individual o acabar con las injusticias sociales -el Coran está lleno de suras donde declara la propiedad privada como algo sagrado- para el islamismo la lucha de clases se neutraliza si todas las clases sociales rezan en la misma mezquita.


Existen varias estrategias islamistas, desde la versión “islámica” que pervierte la teoría de Gramsci al exponer que lo primero es islamizar a la sociedad y con ello tomar el poder pasando por otros grupos más conocidos en esta parte del mundo porque emplean la yihad como medio para alcanzar sus fines.

Nos centraremos en estos últimos y el arma que han desarrollado en la guerra asimétrica contra un enemigo con un poder de fuego muchísimo mayor y con capacidades financieras y logísticas que los superan por mucho, arma que bebe tanto del nihilismo propio del islam como del islamismo y su retorno al pasado y de la literatura apocalíptica tan de boga en el mundo suní.

Y es el hombre bomba, el yihadista suicida.


Tiene muchísimas ventajas desde un punto de vista meramente táctico, a diferencia de un soldado estadounidense de infantería cuyo coste promedio para entrenarlo y equiparlo por largos periodos de tiempo es altísimo -entre medio y un millón de euros tan solo en el periodo de entrenamiento de sus unidades de elite- (Ollero, 2015) el yihadista suicida es barato, no requiere particular entrenamiento en conocimientos militares (entrenamiento táctico y técnico) y gracias al adoctrinamiento político-religioso altamente disponible, es eficaz, porque una sola muerte provoca altas bajas entre el enemigo y provoca un gran daño psicológico, es también altamente rentable, no requiere aclimatarse pues vaga en su propio territorio y su amplia autonomía le permite hacerse estallar en el momento propicio llevándose consigo a todos los enemigos posibles.


Es la infantería ligera definitiva que optimiza sus recursos a niveles gigantescos enfrentándose a un enemigo que se ha entrenado y preparado para enfrentarse a otro similar al suyo o acostumbrado a derrotar ejércitos enfocados en reprimir civiles, para ser un combatiente de un solo uso eleva la moral de sus compañeros mientras derrota psicológicamente al enemigo.


Estas tácticas nacidas en Irak contra la ocupación estadounidense han evolucionado a formas más terroríficas en el aspecto psicológico y eficaces en el sentido militar ¿Cuántos videos del Estado Islámico no demostraron que el inicio de una operación militar es un hombre haciéndose explotar para que una unidad de asalto aproveche el caos para derrotar a las tropas ya golpeadas? Lo mismo podemos decir al ver los videos de propaganda Al Qaeda en Siria, sus militantes igualmente desarrollaron tácticas de cobertura de fuego para proteger al hombre y coche bomba dispuesto a inmolarse y permitirle llegar a su destino.


Su principal ventaja para enfrentarse a ejércitos altamente entrenados, equipados y con un abrumador poder tecnológico de su parte es la premisa del ejército ocupante de preservar de daños físicos a sus tropas, evitarle la muerte o mutilación es el objetivo de sus oficiales, mientras que el del suicida es morir, negando la capacidad de supervivencia es como el yihadista suicida optimiza su coste destruyendo a una escala enorme para su inversión a los infieles.


A diferencia del operador de drones el hombre bomba no vive en un ambiente de seguridad y confortabilidad, pertenece a los escalones más bajos de su organización y sus posibilidades de cubrir sus necesidades básicas son mínimas, la promesa repetitiva y omnipresente de un mundo mejor donde disfrutara de todo tipo de placeres (eso incluye la promesa de un harem con 72 vírgenes[4] ) unido a los premios económicos para la familia que deja atrás ayudan a que encontrar voluntarios nunca sea un problema, incluso entre quienes no vienen de un ambiente precario son seducidos por el mensaje de una nueva vida llena de placer tras la muerte, el carácter universal del mensaje islámico facilita la llegada de voluntarios dispuestos a la muerte de todo el mundo.


Desde un punto de vista estratégico sin embargo tiene los mismos fallos, pese a magnificar el terror que psicológicamente mantiene a sus objetivos paranoicos, su conocimiento del terreno y la imposibilidad de evitarlo permite convertirse en una táctica eterna pero que operativamente impide la evolución a una estrategia más amplia al borrar a los miembros más comprometidos con la yihad.

IV

Fascismo o estetización de la política

Muchos fueron los intelectuales alemanes que tuvieron que optar por el exilio ante el ascenso de los nazis -y sus aliados de la aristocracia militar prusiana, la vieja burocracia, el clero y de los oligopolios industriales- al poder, (Neuman, 2014) uno de ellos fue Walter Benjamin quien pocos años antes de su muerte escribió La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica donde analiza el momento histórico de las crecientes formaciones de masas y la proletarización de amplias capas de la sociedad, este momento histórico es resultado de unas fuerzas productivas que superan a las relaciones de producción dadas por el capitalismo.


Para Benjamin, el análisis que lleva a cabo Marx sobre el modo de producción capitalista y la alineación de la clase trabajadora tenía un valor anticipado ya que dicho modo se encontraba aun en un periodo temprano de su existencia y que no fue hasta casi un siglo después en el cual las condiciones de producción capitalista logran trasladarse al ámbito de la cultura.


En su libro Benjamín elabora el término “estetización de la política” para caracterizar la intensión fascista de abortar la revolución de la clase trabajadora, pretendían esto mediante la organización de las masas proletarias alineadas en continua movilización que permanecerían extasiadas mediante el goce estético que impediría fuesen realmente cuestionadas las relaciones productivas y el reparto de la riqueza existentes cuyo interés de clase es suprimir, por lo tanto el fascismo hace valer el derecho de las masas explotadas de expresarse, un derecho estimulado por el poder para que les sea imposible ejercer su derecho a cambiar la situación en la cual se encuentran, la consecuencia es el esteticismo de la política que desemboca en la guerra que hace posible los movimientos a gran escala de las masas conservando las relaciones de propiedad donde una humanidad auto-alienada eleva su autodestrucción al rango de goce estético.


Dicho modo de organización fascista consiste en la producción de experiencias íntimamente relacionadas con las nuevas tecnologías de difusión y reproducción masiva (tales como el cine y la radio) que repercutían en la función social del arte en el tiempo de las masas.


¿Acaso el análisis que hace de Walter Benjamin no solo mantiene su vigencia, sino que al igual que Benjamin hablaba de un Marx adelantado no podemos hablar ahora de un Benjamin adelantado?


La tecnología, como arma y como herramienta es un amplificador del poder humano al mismo tiempo es también un símbolo de su vulnerabilidad, por lo tanto, produce una contra-necesidad: emplear la tecnología como escudo protector contra el orden que la tecnología ha contribuido a crear.


¿O acaso no podemos decir que las tecnologías como videojuegos o los softwares disponibles para la edición de videos no son nuevos métodos en los cuales los usuarios participan en su propia enajenación y elevan tal enajenación al rango de goce estético de su propia destrucción fascinado por la ilusión narcisista de tener un control absoluto de su vida y la de los demás[5] cuando en realidad no tienen margen para la libertad? ¿No son acaso los drones manejados como si fuesen un videojuego o los videos autoeditados por los yihadistas antes de su martirio o de combates “en vivo” elementos de una movilización permanente basada en la nueva técnica que permite el sometimiento de la política a la estética que solo puede desembocar en la guerra? “Hágase el arte y perezca el mundo” Consideraba Benjamin era la consigna central fascista ¿no es lo mismo para las enajenadas masas occidentales e islámicas fascinadas con las nuevas tecnologías que emplean para transmitir en vivo el espectáculo de su propia destrucción? Carentes de cualquier tipo de memoria tan solo les queda una respuesta condicionada por lo que la única respuesta que conocen ahora es el placer estético carente de todo contenido que marcha en el camino a la guerra.

Bibliografía

Jorge Camarasa y Carlos Basso Prieto. (2014). AMERICA NAZI. Madrid, España: Editorial Aguilar.

Javier Rebolledo. (2016). La danza de los cuervos. El destino final de los detenidos desaparecidos. Argentina: Grupo Planeta.

Raúl Auth Caviedes. (2011). Memoria Histórica. Detenidos desaparecidos. IV. Lanzados al mar. 15 de enero del 2018, de Piensa Chile Sitio web: http://piensachile.com/2011/01/memoria-histasrica-detenidos-desaparecidos-iv-lanzados-al-mar/

Ivonne Toro Agurto. (2013). Alejandra Holzapfel: Yo sobreviví a Venda Sexy. 22 de enero del 2018, de The Clinic online Sitio web: http://www.theclinic.cl/2013/09/11/alejandra-holzapfel-y-la-vida-tras-las-torturas-y-las-aberraciones-sexuales-de-la-dictadura/

Nanci Guzmán J. (2014). Ingrid Olderock: la mujer de los perros. Santiago, Chile: Ceibo Ediciones.

Antonio J. Antón Fernández. (2015). Crónicas del neoliberalismo que vino del espacio exterior. Madrid, España: Ediciones Akal.

José Ignacio García Hamilton. (2005). Maten al cartero: Posdata del asedio a la prensa durante las dictaduras militares del Cono Sur. Buenos aires, Argentina: Editorial CADAL.

Cypher, James M. (2004). Is Chile a Neoliberal Success?. 21 de enero del 2018, de Dollars and Sense Sitio web: http://dollarsandsense.org/archives/2004/0904cypher.html

Por Redacción / Sin Embargo. (2012). Artículo íntegro de Josefina Vázquez Mota publicado en “El Economista” en 1998 sobre Pinochet. 21 de Enero del 2018, de sinembargo.mx Sitio web: http://www.sinembargo.mx/06-03-2012/173349

Enrique Mueller. (1984). Octavio Paz: "Nunca he elogiado ninguna dictadura". 22 de Enero del 2018, de El País Sitio web: https://elpais.com/diario/1984/08/20/cultura/461800805_850215.html

Cristián Peréz. (2014). Las Armas de Carrizal: Yunque o Martillo. 21 de enero del 2018, de Los casos de la Vicaria Sitio web: http://www.casosvicaria.cl/temporada-dos/las-armas-de-carrizal-yunque-o-martillo/

Slavoj Zizek. (2012). Viviendo en el final de los tiempos. Madrid, España: Ediciones AKAL. Colección: Cuestiones de antagonismo.

Karl Marx. (2000). El capital. Obra completa: Critica de la economía política. Madrid. España: Ediciones Akal.

Colectivo Acero. (2016). Sartre - El fin del compromiso es la desaparición de la libertad. Tomado de la entrevista de Radio Canadá a Sartre en 1967. 21 de enero del 2018, de Colectivo Acero Sitio web: https://www.facebook.com/132454646920059/videos/735689849929866/

Slavoj Zizek. (2005). La suspensión política de la ética. México: Fondo de Cultura Económica.

Frank Thomas. (2008). ¿Qué pasa con Kansas? Como los ultraconservadores conquistaron el corazón de Estados Unidos. Madrid, España: Antonio Machado.

Patrick Wintour. (2016). RAF urged to recruit video game players to operate Reaper drones. 22 de Enero del 2018, de The Guardian Sitio web: https://www.theguardian.com/world/2016/dec/09/royal-air-force-recruit-video-game-players-operate-reaper-drones?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

Alan D. Campen. (1992). The First Information War: The Story of Communications, Computers, and Intelligence Systems in the Persian Gulf War. Estados Unidos de América: AFCEA International Press.

John Arquilla, David Ronfeldt. (2001). Networks and Netwars The Future of Terror, Crime, and Militancy. Estados Unidos de America: RAND corporation.

Daniel Klaidman. (2012). Kill or Capture: The War on Terror and the Soul of the Obama Presidency. Estados Unidos de América: Houghton Mifflin Harcourt.

Dashiell Bennett. (2012). Drone Strikes Continue Thanks to Obama's 'Kill List'. Martes 23 de Enero del 2018, de The Atlantic Sitio web: https://www.theatlantic.com/national/archive/2012/05/drone-strikes-and-obamas-kill-list/327577/

Jo Becker and Scott Shane. (2012). Secret ‘Kill List’ Proves a Test of Obama’s Principles and Will. Martes 22 de Enero del 2018, de NYTimes Sitio web: http://www.nytimes.com/2012/05/29/world/obamas-leadership-in-war-on-al-qaeda.html?_r=1&pagewanted=all

Karl Marx. (2010). Critica de la filosofía de. Estado de Hegel. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Friedrich Nietzsche. (2010). El nacimiento de la tragedia. México: Grupo Editorial Tomo.

Christoph Luxemberg. (2007). The syro-aramaic reading of the Koran. Berlin: Hans Schiler.

Patricia Crone y Michael Cook. (1977). Hagarism. The making of the Islamic world.. Estados Unidos: CUP Archive.

Robert R. Phenix Jr. y Cornelia B. Horn. traducido por Jesús M. Sáez. (2011). Un libro de Christoph Luxenberg . Jueves 1° de Febrero del 2018, de Repositorio institucional de la Universidad de Aliacante Sitio web: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19939/1/hugoye.pdf

Jonathan A.C. Brown. (2011). Even If It’s Not True It’s True: Using Unreliable Ḥadīths in Sunni Islam. Jueves 1° de Febrero del 2018, de www.drjonathanbrown.com Sitio web: http://www.drjonathanbrown.com/wp-content/uploads/2011/08/Even-If-Its-Not-True-Its-True-The-Use-of-Unreliable-Hadiths-in-Sunni-Islam.pdf

Manuel Gozalbo. (2015). El Califato del fin del mundo. 1° de Febrero del 2018, de Sabemos digital Sitio web: http://sabemos.es/2015/06/06/el-califato-del-fin-del-mundo_2520/

Víctor Farias. (2010). Heidegger y su herencia: Los neonazis, el neofascismo y el fundamentalismo islámico. España: Tecnos; Edición.

Daniel J. Ollero. (2015). ¿Cuánto cuesta un soldado del Call of Duty en la vida real? Viernes 2 de Febrero del 2018, de El Mundo Sitio web: http://www.elmundo.es/f5/2015/11/07/563b6e4d46163f1d088b45b2.html

Franz Neumann. (2014). Behemoth: Pensamiento y Acción en el Nacionalismo-Socialismo. España: Anthropos.

Walter Benjamin. (2003). La obra de arte en la época de su reproducción técnica. México: Itaca.





[1] Otro ejemplo de inicio de la posmodernidad es Irán y su revolución teocrática, acontecimiento histórico que para autores como Foucault representaba la primera revolución en el siglo XX cuyos valores no emanaban de la Ilustración cuyos valores consideraba colonizantes ante los cuales se rebelaba la nueva “política espiritual” que se oponía tanto al capitalismo occidental como al comunismo marxista de corte chino o soviético, la política islámica persa intenta crear una nueva temporalización del tiempo, un acontecimiento mesiánico cuyo lugar no es el mundo de las causas conocidas por la ciencia, al final Irán termino por desarrollar una economía primitiva de capitalismo de importación monopólico con una burguesía dependiente del poder político del clero islámico.


[2] Zizek mismo inicia esta idea basándose en las sucesivas películas filmadas basadas en el libro “Soy Leyenda” de un único sobreviviente al fin de la raza humana -un testigo de su propia ausencia-, mientras que la primera película mantiene cierta critica al capitalismo la segunda critica tan solo al fundamentalismo religioso mientras que la última película en un giro final abiertamente abraza el misticismo, la evolución de las películas son abiertamente una regresión ideológica.


[3] Durante el gobierno de George Bush se empleó una estrategia que permitiese que fuesen otros quienes luchasen contra Al Qaeda, fue implementada por el General Patreus y se le llamo “Surge” o “Despertar” y consistió en entrenar y armar a las tribus sunís en Irak -marginadas por los sucesivos gobiernos de corte chií- para que fuesen ellas quienes se enfrentasen en el terreno a la insurgencia yihadista, negociando con ellas logro crear un grupo paramilitar de cien mil hombres llamado “Los hijos de Irak” que obtuvo buenos resultados arrinconando la yihad pero fue insuficiente para convencer al electorado estadounidense ante la contrapropuesta de Obama de una retirada en Irak, los paramilitares sunís volvieron a la marginalidad con la retirada estadounidense y los sucesivos gobiernos sectarios, por lo que muchos de sus miembros terminaron por unirse al Estado Islámico pocos años después.


[4][4] A partir del siglo XIX filólogos e historiadores han comenzado a emplear en el Coran las mismas metodologías que se han usado para estudiar la Biblia de forma crítica y científica, entre ellos se encuentra un estudioso cuyo seudónimo es Christoph Luxenberg quien llega a la conclusión que las vírgenes prometidas no son mujeres sino… uvas blancas y que toda la promesa de una vida de excesos sexuales en el más allá se debe a un error de traducción.


[5] ¿No era acaso la fantasía sádica de “control absoluto” lo que motivaba a Jeffrey Dahmer, el carnicero de Milwaukee, el famoso asesino serial?


 
 
 

Comentarios


 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

 UPCOMING EVENTS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 
Manifiesto Diferido

 

Eran cinco jóvenes, todos en la edad difícil, entre veinte y veinticuatro años; el futuro que les esperaba era turbio como un desierto lleno de espejismos, de trampas y de inmensas soledades.

 

Paul Nizan. La conspiración.

 

El viento inmenso que lo afirma barre las montañas

Y los llanos

Donde los que no tienen nombre,

O cuyos nombres no conoce nadie todavía,

Preparan en la sombra llamaradas

Para fechas vacías que veremos arder.

 

Fernández Retamar. Que veremos arder.

 

Sólo aquel que tenga vocación y voluntad para hacer nacer el futuro puede ver la verdad concreta del presente.

 

Georg Lukács. Historia y consciencia de clase

 

Más allá del norte, del hielo, de la muerte – nuestra vida, nuestra felicidad.

 

Friedrich Nietzsche. El Anticristo.

 

El proletariado no está simplemente explotado, es alguien que ha sido despojado de su función de saber.

 

Jacques Lacan. Seminario XXVII.

 

Para los que horroriza la barbarie, pero no tiene miedo a usarla.

Para los que ven la insurrección como un arte.

Para los cansados de la paz ambigua y el compromiso cobarde.

Para los que su causa no esta perdida, a los tercos leninistas, a los que ven la revolución como guiar el caos, como un sí, un no, una recta, una meta...

Para los que vislumbran tras todo fetiche que hay una táctica y una estrategia.

Para los que juegan ajedrez a puñaladas.

Para los que Sísifo les hace los mandados.

Para los que acumulan fuerzas esperando su momento.

Para los que desean.

Para los que buscan camaradas.

Para los que se ofuscan con la vida y obnubilan con la muerte

Para los necios.

Para los que se organizan.

Para los que quieren revolución y no reforma.

Para los que quieren revolución y no revuelta.

Para todos ellos esta revista electrónica de un grupo de jóvenes xalapeños –si, de esa misma ciudad de niebla donde se considera normal comer pizza con yogurt- que ponen su contribución a la inteligencia colectiva para preparar la llamarada de las fechas vacías que veremos arder.

 

Dialécticos y concéntricos.

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page