De universidad a empresa: El enfoque neoliberal a la educación superior.
- dialecticosyconcen
- 27 nov 2016
- 7 Min. de lectura
Por Colectivo Acero.
Un 11 de septiembre de 1973 las fuerzas armadas chilenas con el apoyo de Richard Nixon y Henry Kissinger bombardearon el palacio de La moneda, sedes de sindicatos, organizaciones sociales y de los partidos que formaban parte de la Unidad Popular para derrocar al gobierno democráticamente elegido y apoyado por estos grupos y asi proclamar una junta militar que gobernaría Chile hasta 1990.
Sin embargo este articulo no es el espacio para reseñar los abusos, desapariciones forzadas, violaciones, torturas y exilios que sufrió el pueblo chileno en manos y genitales de la chusma uniformada conocida como ejército chileno y sus aliados de la CIA, ni de narrar su heroica resistencia contra un poder usurpado que paso a la historia latinoamericana como ejemplo de lucha en tiempos oscuros. Si no, tratará cómo a partir del golpe de estado en Chile se implementó un modelo educativo que se reproduce en todo el mundo como un ejemplo de “modernización y eficacia” que cuesta a la educación pública un grave retroceso ahí donde se pone en práctica.
Pero regresemos un poco en la historia. Uno de los logros del movimiento estudiantil fue que en la Universidad Técnica de Chile, en 1968, bajo el lema “Los hijos de los obreros también queremos estudiar” se aumento la matrícula para los estudiantes de sectores trabajadores, una reforma en el estatuto de la universidad, un plan de estudios enfocado al pensamiento crítico y científico, además logran elegir democráticamente a su rector. El más votado fue el militante del Partido Comunista de Chile, Enrique Kinberg, quien es electo nuevamente en 1972 con amplia participación de estudiantes y académicos,pero tras el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 el estatuto orgánico de la Universidad es suspendido y su rector es designado por el Presidente de la Junta de Gobierno, quien nombra al Coronel de ejército Eugenio Reyes Tastets, tras lo cual la universidad cambia su nombre por Universidad de Santiago de Chile volviendo a su estatus anterior: un sitio con pocos espacios para los hijos de los trabajadores, con un plan de estudios orientado a mantener las relaciones corporativas entre sus egresados y con un estatuto excesivamente autoritario con nula participación estudiantil.
¿Cómo es que se decidió este modelo para la universidad? La necesidad neurótica de los militares por la ley y el orden no explica completamente este modelo universitario, los creadores intelectuales de estas reformas en la educación pública fueron un grupo de economistas neoliberales conocidos como los chigago boys.
¿Quiénes eran?
Un grupo de más de 20 alumnos becados que tomaron clase en la universidad de Chicago con uno de los santos patrones del neoliberalismo: Milton Friedman. Estos económistas dirigieron todo el proyecto económico golpista para privatizar la industria pública, precarizar los puestos de trabajo, enfocar el estado de bienestar hacia el libre mercado y aumentar los impuestos.
Así es, Chile fue el primer lugar donde el neoliberalismo fue puesto en práctica.En Chile fue también el primer lugar donde a la universidad se le dio un enfoque empresarial.
¿Por qué esta ofensiva neoliberal?
Porque en el periodo de 1945-1968 la clase empresarial se encontraba a la defensiva, tras la segunda guerra mundial en gran parte del mundo los frente de liberación nacional habían descolonizado el mundo, numerosos países se acercaban al modelo de la URSS o Cuba; se estableció una organización de países no alienados para buscar la soberanía nacional y popular de forma conjunta o que se encontraban en guerra directa contra el imperialismo estadounidense (como Vietnam), e incluso dentro de estos mismos países los sindicatos y países de izquierda habían logrado importantes concesiones al estado tales como salud universal, educación gratuita, programas de pensiones, derechos laborales, etc.
De ahí la imperante necesidad de empresarios de todo el mundo, de no perder la fuente de sus negocios: los mercados del tercer mundo y la fuerza de trabajo en el primer mundo.De ahí que buscaran volver al liberalismo (abandonado tras la primera guerra mundial incluso en países capitalistas por un modelo keynesiano o de estado de bienestar) para acrecentar sus ganancias y derrotar a la clase trabajadora.
Así nace el neoliberalismo como alternativa al fascismo para combatir a la clase trabajadora, el culto al libre mercado, a la desregularización de la economía y a la “libre elección” se implementa por primera vez en el mundo tras un sangriento golpe de estado.
De ahí el neoliberalismo es importado a Inglaterra por Margaret Thatcher (a quien le unió una gran amistad con Pinochet) con resultados de sobra conocidos: destrucción de sindicatos, persecución masiva de enemigos nacionalistas irlandeses o comunistas británicos, la guerra de las Malvinas, etc… y aprovechando estas acciones se impuso el libre mercado y el fin del estado de bienestar británico.
El mismo modelo se repite en buena parte del mundo: provoca dolor, tortura, persecución política, guerras “internas” o externas para justificar la imposición de reformas neoliberales; la lista es larga. En Argentina en 1976 con Videla tras 30 mil opositores detenidos-desaparecidos y durante una dictadura militar, El Salvador en 1982 por la junta militar que gobierna el país, quienes llegaron a crear batallones paramilitares que sembraban el terror con el lema “Si tiene libros en su casa es comunista” para acabar con la resistencia intelectual en su país, Polonia en 1989 tras la intervención del papa Juan Pablo II para luchar contra la URSS, en Rusia tras el golpe de estado de Yeltsin en el 93; Sudáfrica en el 96 por la represión estatal al movimiento de liberación negó, las economías orientales en la crisis del 97, la desmembración de Yugoslavia tras la guerra civil y la intervención de la OTAN en el 99, Irak tras la segunda guerra del golfo en el 2003, Libia tras la guerra contra una invasión islamista y la intervención de la OTAN en el 2011, Ucrania tras el golpe de estado apoyado por neonazis, anarquistas e islamistas en 2014, en Grecia y España se están aplicando ahora medidas similares… y la lista crece y crece.
En México estas reformas neoliberales se imponen tras la caída del sistema y el ascenso de Salinas de Gortari a la presidencia de la república en el 88, se intensifica durante la guerra contra el narco proclamado por Calderón Hinojosa y se consolidan con la imposición de Peña Nieto en y la oleada de desapariciones forzadas en el país, incluyendo la de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
¿Cuál es el efecto de esta ofensiva neoliberal en las universidades?
Tras la destrucción de los derechos laborales de la clase obrera se impone el trabajo precario (sin generar antigüedad, con contratos temporales, sin derechos sociales o laborales) y de esta forma se logran doblegar a miles de trabajadores que ahora no quieren militar en un sindicato de clase (no los charros como el del SNTE) para defender las pasadas conquistas y obtener más, sino que por esta política de miedo el trabajador se encuentra paralizado e incapaz de reaccionar: el trabajador perfecto desde la perspectiva del patrón.
¿Y qué tiene que ver esto con la universidad?Que el mismo modelo fue impuesto. Se decidió convertir a la universidad en una empresa ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
1: El aumento de la burocracia: un incremento exponencial de empleados que ni dan clase, ni sirven al mantenimiento de la estructura física del espacio (como podría ser un jardinero o un trabajador de la limpieza), lo cual ha llevado al proliferamiento de la burocracia universitaria, secretarias con títulos rimbombantes, ayudantes, asesores, “vices”, directores de áreas fantasmas… la lista sigue. Todos estos grupos que ni participan en la creación de conocimiento (como investigadores, docentes o alumnos), ni en el mantenimiento de la estructura física de la universidad pero que viven del cada vez más pequeño presupuesto universitario. Universitario. ya sabemos lo que es la burocracia: el arte de hacer difícil lo fácil por medio de lo inútil.
2. Vulnerar los puestos docentes: servirse de trabajo barato yfrágil es una práctica de negocio que se remonta a los inicios mismos de la empresa privada, y los sindicatos nacieron respondiendo a eso. En las universidades, trabajo barato, vulnerable, significa ayudantes y estudiantes graduados. Los estudiantes graduados son todavía más vulnerables valga decirlo, La idea es transferir la instrucción a trabajadores precarios, lo que mejora la disciplina y el control, pero también permite la transferencia de fondos a otros fines muy distintos de la educación. Los costos, claro está, lo pagan los estudiantes las personas que se ven arrastradas a esos puestos de trabajo vulnerables.
3. Vulnerar la creación independiente: ¿Qué es la universidad si no un espacio para producir cultura, ciencia, tecnología y arte de forma libre y autónoma? Al menos así fue concebida, pero como el presupuesto de la universidad es cada vez más pequeño se acaba subordinando todo aquello que la universidad produce a los vaivenes de la entidad metafísica conocida como “mercado”, así que ya no se produce nada que esté encaminado a la superación de la situación actual sino para las necesidades de las empresas privadas… ¿se imaginan a Alexander Fleming obligado a producir balas o rosarios por ser éstas las más demandadas? ¿Se imaginan a Freud, Marx o Nietzsche forzados a producir textos acorde a las demandas del libre mercado? ¿A Baudelaire escribiendo versos para satisfacer los mediocres gustos de la empresa privada? Ejemplos así los hay por miles. Vulnerada la investigación independiente no sólo se ralentiza la construcción y difusión del conocimiento, sino que éste termina en manos privadas, al servicio del lucro de unos pocos y no del beneficio de todos aquellos que financiaron con sus impuestos el instituto.
4. Vulnerar a los estudiantes: un grupo que siempre ha sobresalido por su beligerancia en la lucha por el sistema, en el conocimiento de teorías científicas y revolucionarias para cambiar la realidad y en el constante cuestionamiento de “¿porqué las cosas están así y cómo podemos mejorarlas?” es el estudiantil, lo cual obviamente le es incomodo a muchos en el poder ¿Cómo doblegarlos? Imponiendo modelos “flexibles” importados de las empresas. Digo, además de las colegiaturas cada vez más altas y los exámenes de admisión cada vez más absurdos se decidió acabar con el alumnado volviendo más precarias sus condiciones de vida: horarios cada vez más disparatados e inconsecuentes que conllevan a tiempos muertos y el agotamiento de los alumnos, grupos de clase cada vez más grandes de tal forma que impersonalizan la enseñanza y planes de estudio enfocados en producir mano de obra barata, que acepta tesis relativistas en lo epistémico y sumisas en lo político, con un enfoque anticientífico para derrotar ideológicamente a los estudiantes y hacerlos simple mano de obra especializada.

Todas esas son técnicas de enajenamiento, de disciplina y de control. Y es muy similar a lo que uno espera que ocurra en una fábrica, en la que los trabajadores fabriles han de ser sumisos, han de ser obedientes; y se supone que no deben desempeñar ningún papel en, digamos, la organización de la producción o en la repartición de las riquezas formadas por su trabajo: eso es cosa de los ejecutivos, burócratas y especialistas. Esto se transfiere ahora a las universidades.
Comentarios