La Nueva Canción Latinoamericana.
- dialecticosyconcen
- 19 dic 2015
- 5 Min. de lectura

Muchos hemos escuchado alguna vez una canción de Víctor Jara, Amparo Ochoa y hasta de Silvio Rodríguez, pero muy pocos conocemos el trasfondo o el género al cual pertenecen estos cantautores o trovadores y nos referimos a La nueva canción Latinoamericana o la música de protesta y/o revolucionaria actualmente conocida como Trova.
Este nuevo género nace en específico a partir de 1960 en un replanteamiento de los sujetos sociales revolucionarios, haciendo de la música un medio por el cual se podía expresar una crítica a la realidad y al colonialismo de entonces, sobre todo en América Latina y partes de Europa, en esencia se trata de música antiimperialista y revolucionaria, la intención era crear canciones que reflejaran la realidad de los pueblos, cantando, recitando sobre lo que en ellos sucedía.
Entre los representantes que fundaron este movimiento destacan los nombres de: Quilapayun, Inti-Illimany, Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Facundo Cabral, Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Los Olimareños, Oscar Chávez, Soledad Bravo, Alí Primera, Gloria Martín, Geraldo Vandré, Tom Jobim, Gilberto Gil, Chico Buarque, Caetano Veloso, Carlos Puebla, Noel Nicola, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Amparo Ochoa, Víctor Jara y claro Gabino Palomares, este movimiento musical terminó por desarrollarse en el Festival de la Canción de Protesta en 1967, organizado por Casa de las Américas, en Varadero, Cuba.
En ese festival se anotaron las características que tendría la música que desde ese momento se crearía, así se llega a la conclusión que debía tener una función social siendo fuerza y arma de lucha contra la letanía de los poderosos[1]y en pos a favor de los procesos revolucionarios sobre todo políticamente de izquierda.Tal como lo menciona Fabiola Velasco en su artículo: La nueva canción Latinoamericana. Notas sobre su origen y definición[2] “La nueva canción sería el espacio multiforme para el amor, la protesta, la nostalgia bucólica y la crítica política”.
Desde sus inicios se desarrolló en un ambiente relacionado a los movimientos sociales sobre todo el de 1968 y las consecuencias que traería este, la música resultó ser el medio a través del cual se denunciarían, la pobreza, la militarización, las injusticias, la opresión, la desigualdad, las consecuencias del capitalismo y la falta de oportunidades, países en donde la protesta era criminalizada por abusos de poder.
La realidad del aquel entonces era vista por los ojos de la juventud que decidieron hablar y retomar las riendas de las propias condiciones de su país, entre esos jóvenes encontramos a Gabino Palomares, mexicano que a través de sus canciones reflejaba la situación de nuestro país a partir de 1972 fecha en la que incursiona en la nueva canción, desde entonces se hace presente en las calles, en la lucha de los campesinos, de los obreros, en la toma de instituciones y en las protestas, lugar donde sus letras tomaban inspiración y se desarrollaban.
Hoy traemos un tema justamente de Palomares representantes de este género en el país mexicano, Gabino Palomares[3], tema que en pleno siglo XXIsigue vigente:
Maldición de Malinche:
-Del mar los vieron llegar mis hermanos emplumados, eran los hombres barbados de la profecía esperada. Se oyó la voz del monarca de que el Dios había llegado y les abrimos la puerta por temor a lo ignorado. Iban montados en bestias como Demonios del mal, iban con fuego en las manos y cubiertos de metal. Sólo el valor de unos cuantos les opuso resistencia y al mirar correr la sangre se llenaron de vergüenza. Porque los Dioses ni comen, ni gozan con lo robado y cuando nos dimos cuenta ya todo estaba acabado. Y en ese error entregamos la grandeza del pasado, y en ese error nos quedamos trescientos años de esclavos. Se nos quedó el maleficio de brindar al extranjero nuestra fe, nuestra cultura, nuestro pan, nuestro dinero. Y les seguimos cambiando oro por cuentas de vidrio y damos nuestra riqueza por sus espejos con brillo. Hoy en pleno siglo XX nos siguen llegando rubios y les abrimos la casa y los llamamos amigos. Pero si llega cansado un indio de andar la sierra, lo humillamos y lo vemos como extraño por su tierra.
Tú, hipócrita que te muestras humilde ante el extranjero pero te vuelves soberbio con tus hermanos del pueblo. Tomado de AlbumCancionYLetra.com Oh, Maldición de Malinche, enfermedad del presente ¿Cuándo dejarás mi tierra cuando harás libre a mi gente?
La canción está dirigida al pueblo mexicano.
Si bien habla sobre la colonización y la conquista cuando llega Hernán Cortes entre 1518-1521 a México, la letra sigue siendo vigente en referencia al papel de los extranjeros en el pueblo mexicano, la actual injerencia extranjera puede verse entre esas líneas, proveniente del capitalismo que por medio del neoliberalismo y la globalización han traído empresas multinacionales enfocadas en la minería, la agricultura y la extracción industriales traen consigo un despojo de tierras, de agua y de territorio a los pueblos originarios, la canción también nos refleja la falta de compromiso por parte de los gobiernos con el pueblo mexicano al no asegurar la defensa de los derechos humanos.
En el fondo nos hallamos ante un neocolonialismo exacerbado, es decir abriendo las puertas al extranjero en pos de un desarrollo económico viendo a los recursos naturales como el medio para ese crecimiento, nos topamos así también con un consumismo creciente y un país cada vez más autoritario, la letra nos refleja esa realidad no tan solo de la conquista sino la actual, donde se desprecia la cultura indígena a través del racismo y la discriminación para tratar de generalizar y anteponer una sola cultura sobre las demás.
La nueva canción latinoamericana tuvo su auge en determinado tiempo siendo voces del pueblo a través de las letras, en la actualidad esta ha evolucionado en cuanto a los contextos existentes, sin embargo, la trova ha perdido un poco de esencia de aquel movimiento de los años 60 aunque nace siendo forma de denuncia que acompañó la realidad de Latinoamérica ahora los trovadores contemporáneos han tratado de alejarse de la realidad de sus países, están cada vez más separados y no hay claridad en sus proyectos musicales.
En una entrevista hecha a Palomares por Paula Carrizosa[4], él hace mención a: “La actitud de los trovadores contemporáneos no es culpa de fenómenos como la globalización, sino que responden a un solo factor: esa tendencia exacerbada a trabajar individualmente como dicta el capitalismo que provoca estén ensimismados”.
Para 2016 el cantautor presentará su álbum: Las canciones de la violencia, en el cual retratará la problemática social del país.
Tal como se plantea, la realidad se encuentra en las calles, en cada rincón de nuestro país, en la tierra, en el agua, en los colores de la diversidad de nuestras culturas, adquirir el ojo crítico de la situación actual es dejar abierta la mente y el cambio para ganar terreno en la búsqueda de la libertad frente a la opresión

PATRICIA HERNÁNDEZ
[1]Canción de Gabino Palomares, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mVla2RPnXOw
[2]Velasco, Fabiola La nueva canción Latinoamericana. Notas sobre su origen y definición Presente y pasado. Revista de Historia. Año 12. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23057/1/articulo9.pdf
[3]Cantante y compositor mexicano, nacido en San Luis Potosí, el 26 de Mayo de 1950, su línea musical estuvo marcada desde sus inicios por pertenecer a la nueva canción Latinoamericana, se enfocó en la de protesta como postura para dar a conocer la postura del país.
[4]Carrizosa Paula, “La trova actual es un producto individual del capitalismo, opinó Gabino Palomares” blog: trovadore.com, 2015. Disponible en: http://www.trovadores.com/index.php?option=com_content&view=article&id=255:la-trova-actual-es-un-producto-individual-del-capitalismo-opino-gabino-palomares-30-sept&catid=1:noticias&Itemid=3
Comentarios